Mi carrito
  • No hay ningún producto en la cesta en este momento.
Mi menú

Las comunidades con las que colaboramos

Las comunidades con las que colaboramos
  • 27

    Ene

  • Por    / 27-01-2024

    Las comunidades con las que colaboramos

    Estas son las prinicipales comunidades con las que colaboramos y trabajamos día a día

    Hay que tener en cuenta que en la Amazonía Ecuatoriana conviven hasta 5 etnias:  Kichwa, Shuar, Wao, Cofán y Siekopai y se ubican mayormente en las provincias de Sucumbíos y Orellana y, en menor medida, en Pastaza y Napo.

    Nosotros vamos a centrarnos, inicialmente, en las comunidades con las que más colaboramos. Seguidamente os explicamos su historia y su impacto en la zona.

    Kichwa, la comunidad mayoritaria

    Quichwa

    Las poblaciones indígenas como la kichwa, de la Amazonía, han reconocido la necesidad de tomar medidas para prevenir los terribles efectos del cambio climático, la deforestación y los impactos en las especies. Con este fin, un grupo perteneciente a la comunidad kichwa ha implementado prácticas de agroforestería innovadoras y sostenibles en la Amazonía ecuatoriana.

    Los Kichwa son una población indígena de aproximadamente 55.000 personas que habita la selva ecuatoriana, la cual se extiende desde las estribaciones andinas hasta las tierras bajas amazónicas. Conocen las amenazas a su modo de vida y su territorio, una superficie que abarca más de un millón de hectáreas (2,5 millones de acres), ganada en 1992 tras la protesta de Pastaza para exigir los derechos sobre sus tierras.

    Esas amenazas son las mismas que existen en otras partes de la Amazonía: incendios forestales, expansión de la ganadería, construcción de carreteras, tala y quema de bosques para hacer lugar a monocultivos como aceite de palma, invasión de asentamientos humanos, tala ilegal, minería y extracción de petróleo y gas.

     

    Los Waoranis: autodenominados Wao, que significa "la gente".

    La organización que representa a la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) es la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana (ONHAE), conformada en 1986, con Acuerdo Ministerial No.100050, estableciéndose la sede en Puyo, Pastaza.

    Esta es la instancia organizativa que los representa ante el estado y la sociedad.

    Actualmente los Waoranis ocupan un área de 612.215 hectáreas, legalizadas mediante Providencia de Adjudicación No. 90-1772, decretada por el gobierno como zona intangible, y parte de la reserva del Parque Nacional Yasuní.

    Está conformada por 3500 personas distribuidas en las siguientes comunidades:

    En Pastaza: Toñampare (la más poblada), Tzapino, Tihueno, Quiwado-Quihuaro, Quenahueno, Daimutaro, Wamono, Tigüino, Shiripuno y Huahano.

    En Napo: Gareno, Kakataro, Entaro, Keweiri-Ono y Tepapare.
    En Orellana: Uiyero, Dicaro, Yarentaro, Ñoneno, Miwagono, Tobeta, Dicapare, Nenquipare, Yawepare y Apaika.

    Se encuentran asentados en tres provincias:
    • Orellana: cantón Orellana, parroquia Dayuma; y cantón Aguarico, parroquias Tiputini, Yasuní Sta. María de Huiririma.
    • Pastaza: cantón Arajuno, parroquia Curaray.
    • Napo: cantón Tena, parroquia Chontapunta
    El centro administrativo es Puyo, Capital de la Provincia de Pastaza.

     

    La comunidad Shuar, los mejores cazadores de la zona

    Los Shuar son un pueblo indígena que habita en la Amazonía ecuatoriana y peruana. Son famosos por su habilidad en la caza y por su tradición de reducción de cabezas, conocida como tzantsa.

    La lengua Shuar pertenece a la familia lingüística jívaroana y es hablada por más de 50.000 personas en la región. Los shuar son conocidos por su habilidad en la guerra, tanto en la defensa de sus territorios como en la ofensiva contra enemigos externos.

    En la actualidad, muchos shuar viven en comunidades organizadas en torno a la agricultura y la caza, aunque también hay algunos que trabajan en la minería y la industria maderera.

    La reducción de cabezas es una tradición ancestral Shuar y tiene gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus Shuar por territorio o por otros motivos, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de su cabeza. El jefe Shuar se encarga de hacer la tsantsa totalmente solo, en profunda meditación y ayuno. Los miembros de la tribu vencida pasan a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya repudio o discriminación.

     

    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información consulta nuestra Política de Cookies
    Puedes aceptar, rechazar o configurar las cookies pulsando algunos de los siguientes botones: